Publicado el

Una retina de grafeno para curar la ceguera

Ojo reflejando el universo

En el mundo hay cerca de 285 millones de personas con discapacidad visual. Entre ellas 39 millones son ciegas y el resto padecen baja visión. Se cree que esta cifra seguirá aumentando de forma inexorable durante las próximas décadas. Por ello, parece evidente que es una necesidad imperiosa investigar una solución que permita devolver la visión a todas estas personas. Precisamente éste es el objetivo que se ha marcado el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), que con el proyecto Theia pretende desarrollar una retina artificial para curar la ceguera.

Esperanza de grafeno

El implante que está desarrollando el BIST está basado en el grafeno. Se trata de una sustancia formada por carbono puro, parecida al grafito, pero doscientas veces más resistente que el acero y considerablemente más ligera. Dicho implante de grafeno se colocaría en contacto con la retina con el objetivo de estimular las células ganglionares por medio de unos electrodos.

Aunque los ensayos de esta tecnología revolucionaria en personas aún quedan en un futuro lejano, el equipo de investigadores espera comenzar a probarla muy pronto en cerdos, pues su ojo es parecido al humano. Es probable que todavía hayan de transcurrir algunas décadas para tener una solución real a la ceguera, pero los pasos ya se van dando y vamos por el buen camino.

La vista, un tesoro

La vista es un sentido fundamental, en el que se fundamentan la mayor parte de las vivencias cotidianas que experimentamos. Considerando su transcendencia en nuestras vidas podemos comprender lo importante que es encontrar una solución que alivie las terribles dificultades que sufren aquellas personas con problemas graves de visión. Como señala Gabriel Silberman, director general del BIST, «la vista es algo muy importante para casi todo, desde el desarrollo intelectual hasta las oportunidades económicas. Si no ves bien tienes un problema muy grave«.

Publicado el

Células madre para curar la ceguera

Laboratorio

La degeneración macular asociada a la edad es una de las principales causas de ceguera. Se estima que afecta a 30 millones de personas en todo el mundo y actualmente no hay tratamiento efectivo contra esta enfermedad ocular. Por fortuna, según las conclusiones que se extraen de las últimas investigaciones con células madre, el futuro es esperanzador para los pacientes que sufren degeneración macular.

Un estudio prometedor

Los investigadores del Centro Médico Hadassah-Hebrew, en Jerusalén, realizaron un estudio en el que utilizaron células madre embrionarias para producir células del epitelio pigmentario de la retina (EPR). Estas células se encargan de nutrir los fotorreceptores del ojo y su deterioro está relacionado con el proceso de pérdida visual en la degeneración macular relacionada con la edad.

Para el estudio se inyectaron bajo la retina de los pacientes estas células EPR obtenidas de células madre embrionarias humanas. Los resultados se dejaron ver en unas semanas. Los investigadores observaron que las zonas de la retina en las que se había realizado la inyección se estaban curando. Los pacientes no experimentaron ningún efecto secundario e incluso algunos recuperaron parte de la visión.

«Estamos animados con los resultados obtenidos hasta ahora, pero sólo es el primer paso en el largo camino hasta conseguir hacer realidad la terapia celular regenerativa para la degeneración macular y retinal«, afirma Eyal Banin, investigador principal del estudio.

La invstigación con células madre abre un mundo de nuevas posibilidades para el tratamiento de todo tipo de enfermedades. Y en este caso, los avances realizados en el estudio de la degeneración macular asociada a la edad, pueden dar paso para la cura de otros tipos de ceguera. El futuro es prometedor.